top of page

Introducción a la alimentacion sana

Los alimentos son imprescindibles para la vida y suministran al organismo los nutrientes y energía necesarios para mantenerse saludable. La nutrición es consecuencia de la alimentación, ya que los alimentos una vez ingeridos y procesados por el organismo (a esto denominamos alimentación), son transformados y utilizados por el mismo en distintos procesos biológicos (esta es la nutrición).La alimentación se considera adecuada y saludable cuando es:

 

  • Suficiente para cubrir las necesidades y mantener el equilibrio del organismo.

  • Completa y variada en su composición, según la edad y circunstancias de cada persona.

  • Adecuada a diferentes finalidades según el caso: conservar la salud, ayudar a curar enfermedades, asegurar el crecimiento y desarrollo de los niños, etc.

  • Adaptada a las necesidades y gasto energético de cada persona.

NO SE LE DEBE TEMER AL CONSUMO DE LECHE

Desde siempre se han emitido diversas opiniones acerca de la conveniencia o no de beber leche, como que los adultos no deben hacerlo porque no la digieren bien o incluso que envenena. Pero como las opiniones y las conclusiones de análisis con más ideología que otra cosa no sirven para realizar afirmaciones válidas, presentamos lo que dicen los estudios rigurosos y contrastados sobre este asunto.

 

"La leche no alimenta": falso. Además de hidratos de carbono y una gran cantidad de grasas, la leche contiene vitaminas y minerales (fósforo y calcio en grandes cantidades) y su proteína, la mayoría de los aminoácidos esenciales. Lo demás es agua, prácticamente. Así que se trata de un buen alimento, sería absurdo pensar lo contrario si es aquello con lo que los mamíferos nutrimos a nuestras crías.

 

"Es mejor beber leche sin lactosa desde niños": falso. La producción de lactasa depende del consumo de lactosa. Al dejar de tomarla, es posible que el niño produzca cada vez menos lactasa hasta que llegue el momento de que se ponga malo si bebe un vaso de leche en cualquier sitio que sus padres no controlen. Si bien esta situación es reversible, mantener el bienestar del niño hace desaconsejables experimentos que, de por sí, son innecesarios.

 

"La leche completamente natural es más saludable": falso. La leche contiene agentes patógenos (bacterias, mohos, protozoos, levaduras, etcétera) y requiere un proceso de pasteurización para reducirlos, sin alterar sus propiedades y que cumpla con las normas de seguridad alimentaria.

"La leche sin lactosa es más sana": falso. Si toleramos la lactosa, no hay razones para que consumamos leche sin ella: no es más saludable ni se digiere mejor.

 

"La leche sube el colesterol": no del todo cierto. La grasa láctea que ingerimos (4 gramos de cada 100) incrementa el colesterol total, pero no el malo de forma significativa e incluso este es menos malo por el volumen de la partícula láctea.

 

Beneficios de la biotecnología de alimentos

Estas nuevas técnicas auguran posibilidades reales de optimizar la producción de alimentos. El método mencionado en el caso de los tomates —cosechados para el con-, sumo directo, sin necesidad de que maduren artificialmente en cámaras— se está aplicando al cultivo de melones, duraznos, plátanos y papayas de mejor sabor, y a flores recién cortadas, cuya duración se prolonga. Más concretamente, la biotecnología influirá positivamente en los siguientes aspectos:

• Mejor calidad de los granos en semilla.

• Mayores niveles de proteínas en los cultivos de forrajes.

• Tolerancia a sequías e inundaciones

‘•Tolerancia a sales y metales.

• Tolerancia al frío y al calor.

Los experimentos de manipulación genética aplicados a  producción de maíz han arrojado un balance positivo en la actualidad el maíz y la soja son los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimentaria.

 

Riesgos de la Biotecnología de los alimentos

 

La introducción de genes nuevos en el genoma de la planta o del animal manipulado provoca transformaciones impredecibles de su funcionamiento genético y de SU metabolismo celular; el proceso puede acarrear la síntesis de proteínas extrañas para el organismo —responsables de la aparición de alergias en los consumidores…..; la producción de sustancias tóxicas que no están presentes en el alimento no manipulado, así como alteraciones de las propiedades nutritivas (proporción de azúcares, grasas, proteínas, vitaminas, etc.).

 

Hay suficientes peligros reales como para afirmar que estos alimentos no son seguros. Las experiencias pasadas con biocidas como el DDT, aconsejan una prudencia extrema. Junto a los riesgos sanitarios, la amenaza para el medio ambiente es, incluso, más preocupante La extensión de Cultivos transgénicos pone en peligro la biodiversidad del planeta potencia la erosión y la contaminación genética, además del uso de herbicidas (un importante foco de contaminación de las aguas y de los suelos de cultivo). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page